domingo, 28 de junio de 2015

CONCEJO DE BOAL:

La visita al Concejo de Boal, además de constituir la primera salida en los tres años que llevo en el Grado de Pedagogía. La visita al pueblo galardonado con el último Premio “Pueblo Ejemplar” se desarrolló durante los días 16 y 17 de abril, y constaba de visitas a varios Centros de Interpretación del concejo.



Casa de la Apicultura

La primera parada fue en la Casa de la Apicultura, situada en Los Mazos, un pueblo a 2 kilómetros de la capital del concejo. La visita trata de mostrar la evolución que se ha producido en el sector apícola en la región. Se nos mostró la evolución mediante las diferentes colmenas que tenían expuestas, desde las más antiguas y artesanales hasta las más modernas, también se mostró esta evolución a través de las centrifugadoras en las que se colocan los panales para hacerlos girar hasta que la miel se deposite en el fondo y poder recogerla. De estas centrifugadoras también había varios modelos, incluso algunas fabricadas artesanalmente con bidones.

También se nos explicó los distintos tipos de abejas y sus funciones dentro de las colmenas a través de fotografías, y conocí la peculiaridad de que existen abejas dentro de la colmena que no tienen aguijón.

Una de las cosas más sorprendentes es la explicación de los cortines, ya que mucha gente no sabe exactamente el motivo de los muros circulares que se ven por los montes.


La visita concluyó con un vídeo que reforzaba las explicaciones de la guía. Tras este vídeo, la guía nos ofreció la posibilidad de realizar una vela de forma artesanal: una mecha y cera natural. Yo hice mi propia vela, me hizo bastante ilusión.


CPEB Carlos Bousoño

La siguiente para fue el Colegio Público de Enseñanza Básica Carlos Bousoño. Dentro del edificio dedicado a la enseñanza secundaria ya había estado y, creo que en “Las Graduadas” también había estado pero siendo más pequeño. La parte en la que no estuve fue en la que ellos denominan como “La Panera”, que se construyó para acoger a más niños en la época más álgida del concejo.

Este CPEB acoge a niños de los muchos pueblos que tiene el concejo, pero también cuenta con alumnos de concejos cercanos como Illano o Grandas debido a que Boal es el lugar más cercano donde cursar los estudios de Bachiller. Las clases están organizadas por ciclos y son grupos reducidos, además de estar en un lugar del que se puede disfrutar con tan sólo mirar por los amplios ventanales.

Los alumnos de 1º de Bachiller presentaron su proyecto ganador del concurso de StartInnova me parece relevante mencionar que es el segundo año consecutivo que ganan este premio. También nos comentaron lo que se moviliza la comunidad educativa para distintos fines, entre los que destaco la recaudación con fines solidarios que se realizó este último año, cosa que en la ciudad no he visto.

Antes de volver al CPEB a reunirnos con dos miembros del AMPA, nos recibió en el Ayuntamiento José Antonio Barrientos, alcalde de Boal, que nos invitó a disfrutar de la visita al concejo y nos ofreció una breve introducción del mismo.

La charla con las dos personas que representaban al AMPA sirvió para que nos diésemos cuenta de la imagen irreal que sufre la escuela rural con respecto a la escuela urbana.

La ruta de los indianos

A lo largo de este trayecto la guía nos fue comentando varios aspectos sobre diversas casas. Casas que tienen detrás la historia de los Naturales de Boal. Los Naturales de Boal fueron boaleses que emigraron a América, principalmente a Cuba, y que al volver invirtieron en el pueblo, desde la creación de casas a la mejora de carreteras, pasando por la construcción y mejora de escuelas. De hecho, las pequeñas escuelas que hay construidas en los pueblos del concejo son gracias a la inversión de los Naturales de Boal que enviaban dinero desde América para que ningún niño se queda. 
La casa mas llamativa es Villa Anita:

A mitad de camino nos detuvimos en el Centro de Interpretación Lavadero de Boal. No es un lavadero más de los muchos que hay repartidos por el concejo, sino que es el más importante, entre otras cosas por estar situado en el centro de la capital del concejo. Como nos señaló la guía, es un punto de gran interés tanto por su valor cultura como por su valor social. La guía apuntaba que si bien es cierto que al principio el uso principal era para que las mujeres del pueblo lavasen la ropa, la utilidad principal del lavadero fue transformándose hasta ser el punto de encuentro entre las mujeres para poder hablar y contarse sus historias. La historia del lavadero trataba de un hombre que tras fallecer su mujer decidió financiar la construcción de este.



Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública

En la escuela de San Luis, actual Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública, concluyó la visita guiada sobre los Naturales de Boal.

 La escuela fue construida también por la Sociedad de Naturales del concejo de Boal en los años 20. Y actualmente es una recreación de lo que sería una escuela de la época con todo lujo de detalles, incluyendo un mapa o los pupitres y cuadernos. También podíamos encontrar pasaportes de aquellos años, maletas o cartas.


Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro

En este segundo dia de nuestra visita al concejo de Boal nos desplazamos a Rozadas, un pueblo a unos 7 kilómetros de la capital del concejo, donde está situado el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro ubicado en la escuela de Rozadas.


En este centro pudimos ver diferentes tipos de materiales y herramientas utilizadas en las fundiciones y fabricas de clavos.

As Covas de Andía (Las cuevas de La Andina)

Nos desplazamos al Concejo de El Franco para visitar As Covas de Andía. Me esperaba cuevas normales escavadas en la pared de alguna montaña pero en realidad eran cuevas a cielo abierto lo cual fue un tanto impactante.

Fue una visita impresionante, muy bonita y divertida, pudimos ver muchisimos tipos de rocas, materiales sedimentarios y flora. 





Castro de Coaña

La última parada fue Castro de Coaña, situado en el mismo Concejo de Coaña.



Antes de entrar en el propio castro el guía nos explicó como se pudo adivinar la situación de la muralla. Al entrar pudimos ver restos de casas, de antiguas saunas y caminos que conectaban todo  el castro. Me resultó muy interesante ver que estaba posocionado en una zona de autentica dificultad de acceso y también me gustó ver lo enormemente bien mantenido que estaba.



CONCLUSIÓN FINAL:

Tengo que decir que para mí toda la visita fue muy interesante, que he podido ver un punto de vista muy diferente al que tenía sobre la escuela rural y que ha sido muy revelador tener el punto de vista de personas representativas del área de Boal sobre aspectos educativos. Volvería encantado a visitar esa zona y recomendaría a otros estudiantes que la hiciesen porque además se pueden ver diferentes trabajos que puede hacer un pedagogo que de otra manera a lo mejor nunca hubiésemos pensado.
 

MODULO 4: Identificación de un proyecto apoyado en tecnologías que se desarrolle en un pueblo o centro escolar

Lena potencia con cuatro telecentros las nuevas tecnologías en los pueblos

El Consistorio proyecta llevar una conexión inalámbrica de carácter público a los núcleos rurales de baja población

El Ayuntamiento de Lena aumentará la oferta de nuevas tecnologías a la zona rural del concejo. Después de ampliar la red de telecentros a los pueblos de Campomanes y Villallana, ahora el Consistorio pondrá en marcha otras cuatro salas en pequeños núcleos del concejo. Los nuevos telecentros se ubicarán en el albergue de peregrinos de Pajares, en las escuelas de San Miguel del Río y Palacio de Felgueras y en el centro cultural «Turuchu», situado en Jomezana de Abajo. 


El proyecto de ampliación, según el edil de Cultura de Lena, David Suárez, se hará a través de la firma de un convenio con distintas asociaciones del municipio. De esta forma, «el Ayuntamiento pondrá la red y los equipos o hará uso de los ya existentes si corresponde, mientras que las normas de utilización, tales como el cuidado, limpieza, manejo de equipos y la normativa de usos y prohibiciones, se coordinarán según el modo de uso que se está llevando en el telecentro de La Pola». 



Ésta no será la única novedad en materia de nuevas tecnologías en el concejo. Para seguir trabajando en esta línea, el Ayuntamiento también tiene proyectado poner conexión inalámbrica en la Biblioteca y la Casa de Cultura, además de mejorar la zona wifi de la oficina de Juvelena. Además, el Consistorio tiene pensado extender la conexión inalámbrica a la zona rural con el tiempo, al objeto de que, en palabras de Suárez, «los pueblos puedan tener una conexión pública y gratuita para uso y disfrute de los vecinos de la zona rural».
Hasta este momento, el Ayuntamiento «no ha recibido la subvención del Gobierno regional solicitada para llevar a cabo la modernización local solicitada». Sin embargo, el Ayuntamiento volverá a ponerse en contacto con la Administración autonómica para solicitar ayuda y medios para poder seguir mejorando en esta línea». 


Y es que el Ayuntamiento de Lena se ha marcado como objetivo primordial el avance de las nuevas tecnologías en el concejo, pero «sin hacer distinciones entre núcleos rurales y urbanos».

Nuevos medios:
Cuatro telecentros rurales el Ayuntamiento acondicionará nuevos telecentros en los pueblos de Pajares, San Miguel del Río, Palacio de Felgueras y Jomezana de Abajo. 


Conexión inalámbrica:

El Consistorio instalará wifi en la Casa de Cultura, la Biblioteca y mejorará la conexión de la oficina de Juvelena. 

Proyectos:

Lena proyecta ampliar la oferta de conexión inalámbrica pública en las zonas rurales del concejo.

MODULO 4: Exposición La Ponte

La Ponte-Ecomuséu nace gracias a un grupo de jóvenes de Santo Adriano, concejo del centro geográfico de Asturias a escasa media hora de la capital del Principado de Asturias.
Este grupo trata de explotar todos los recursos de los que disponen en el concejo. Nos contaron que no cuentan con subvenciones, por lo que es más complicado sacar adelante la iniciativa y que los esfuerzos se tienen que multiplicar. Realizan visitas guiadas por los yacimientos existentes en el concejo mediante rutas que van desde los 2 kilómetros hasta los 16 kilómetros de distancia, muestran lo que sería una aldea tradicional creada por ellos recuperando, en muchos casos, objetos que otros vecinos no quieren, realizan talleres sobre la cultura de la zona (sacando incluso canciones ya olvidadas desde hace años), etc.



Todo esto no ha sido fácil. No recibiendo ayudas estatales, viven de lo que pueden ir ganando y de las aportaciones de todo aquel que por voluntad pueda contribuir al desarrollo de la iniciativa. Apenas cuentan con la ayuda del Ayuntamiento y, en numerosas ocasiones, la burocracia les resulta más bien un inconveniente y una pérdida de tiempo que un aporte positivo. Comentaba que incluso para poder acceder a yacimientos de gran importancia cultural e histórica debían abrirse paso por sus propios métodos, como por ejemplo coger una desbrozadora y trabajar hasta llegar al yacimiento. Una vez llegados, en muchas ocasiones debían “restaurarlo” ya que no se encontraba en las mejores condiciones para ser expuesto.



Todo esto lo hacen con unos objetivos claros: investigar la zona, que tiene una gran riqueza cultural; darle el valor que se merece a los recursos allí encontrados, ya que como mencionamos antes en muchas ocasiones se encuentran carentes de cuidados o mantenimiento; y la propia difusión que hay que hacer de los recursos culturales de la zona.

MODULO 3: Propuesta de una actividad para un centro de interpretación.

Título: Pequeños apicultores.

Centro destinatario: Centro de Interpretación de la apicultura, Boal.

Objetivo: Que los niños y niñas asistentes al centro de interpretación experimenten empíricamente lo que es ser un apicultor.

Destinatarios: Todos los niños y niñas que asistan al centro de interpretación.

Metodología: A través de la participación, la colaboración y el trabajo en grupo los niños y niñas experimentarán lo que es ser un apicultor a través de la visita a la propiedad de algún vecino apicultor de la zona y con todas las medidas de seguridad necesarias.
Aprenderán por descubrimiento y a través de la experiencia todas aquellas cosas que previamente han visto de forma más teórica en el centro.



Temporalización: La visita duraría una hora y media y después se volvería al centro. Se llevaría a cabo siempre en zonas cercanas al centro y se acordaría previamente el día y la hora.



Evaluación: La evaluación se haría en función al cumplimiento de las diferentes fases (visita y reconocimiento de los panales, cumplimiento de las normas de seguridad…).

MODULO 3: Exposición de Diego

Diego nos ha contado las experiencias en primera persona de lo que es un maestro interino y lo que para él es la escuela rural, sus características, sus ventajas y sus desventajas. Actualmente está trabajando como maestro en la escuela de Cudillero donde ha recalcado que debido a su puesto es probable que cambie de centro en próximos cursos.

Ha explicado que la escuela rural es una única escuela en una localidad pequeña de ámbito rural, que tiene entre 4 y 12 alumnos de diferentes edades y que está concentrada en una escuela unitaria, que sería la compuesta por una sola unidad, o ser un CRA (Colegios Rurales Agrupados) que estaría compuesta por aulas distribuidas en diferentes localidades.

En cuanto a la metodología, ha explicado que se aplica el multinivel ya que mientras un alumno de 2º está recibiendo la lección, el alumno de 4º que la está escuchando la está repasando. De igual manera pero al revés, se puede dar el caso de que un alumno de 3º tenga ciertos conocimiento de la materia de 4º. Esta metodología exige mayor adaptación curricular, que en muchos casos no viene acompañada correctamente por materiales adaptados a la enseñanza multinivel.

A pesar de todas las contras que puede tener la escuela rural como los problemas tecnológicos, el aislamiento geográfico o las instalaciones (por lo general, menos modernas y/o actualizadas), creo que las ventajas como la atención individualizada, el mayor contacto y mejor relación entre los docentes y los padres y alumnos del pueblo, o el mantenimiento de la cultura de la zona superan con creces a los problemas.




En mi opinión, para mejorar la educación en los centros rurales es importante dotarlos de buenos y reales materiales didácticos tecnológicos, con buenas conexiones a internet y tal vez no teniendo tanto profesorado itinerante que supone un constante cambio de profesorado que de cara a los alumnos no creo que sea positivo.

MODULO 2: Descripción de un proyecto de desarrollo en la escuela rural

Título del proyecto: Proyecto “Sensibilización sobre la gestión de residuos orgánicos y el proceso de compostaje”

Objetivos del proyecto: El objeto principal del proyecto es proporcionar entre la población rural y los niños de las escuelas rurales de Lanzarote un servicio de asesoramiento técnico para dotarles de herramientas efectivas y reales a fin de afrontar con éxito las técnicas de biotransformación por Compostaje y realización de buenas prácticas agrarias.

Página web del proyecto: http://www.aderlan.org/sensibilizacion-sobre-la-gestion-de-residuos-organicos-y-proceso-de-compostaje/

Se trata de un proyecto de desarrollo sostenible y de respeto por el medio ambiente. Aderlan, que es la Asociación para el desarrollo Rural y Pesquero de Lanzarote, es la responsable de poner en marcha el proyecto que he adaptado para ser llevado a cabo en la escuela rural dado que ya es originalmente un proyecto para ser llevado a cabo en el ámbito rural.
La sociedad de Lanzarote tiene un gran reto en la gestión y el tratamiento de sus residuos orgánicos (que suponen un 40% del total). Los ciudadanos de la isla han demostrado en diversas ocasiones su sensibilización en cuanto algunos aspectos ambientales como su preocupación por la protección del territorio frente a la urbanización desproporcionada, sin embargo no ocurre lo mismo en el ámbito de la gestión de los residuos orgánicos donde no existe concienciación al respecto y se debe realizar un cambio el cuál se pretende agilizar mediante este proyecto.
Debemos considerar el reciclaje como una alternativa real para favorecer el desarrollo sustentable de los espacios. La disposición de las basuras en zonas urbanas o periféricas genera una serie de problemas, tales como las emisiones de metano y malos olores, la desvalorización de los terrenos, el impacto visual y paisajístico, los impactos sobre otras actividades tales como la agricultura, turismo y otros.

Determinados estudios certifican que el proceso de Compostaje es una alternativa que reduce los residuos in situ, favoreciendo el logro de beneficios ambientales, económicos, educativos y sociales.
Los residuos vegetales no son un desperdicio, son un recurso que mejora naturalmente la calida de la tierra.
Cualquier política moderna y ambientalmente sustentable de gestión de residuos debiera priorizar la educación en la separación y reciclaje de residuos que contribuirían a disminuir el volumen de basura y reducir, la necesidad de más rellenos sanitarios, vertederos y botaderos clandestinos.
Promover hábitos adecuados de la ciudadanía frente al consumo y al mismo tiempo avanzar hacia una política de gestión de desechos que incluyan la reducción, reutilización y el reciclaje es esencial si queremos reducir los problemas ambientales y económicos que éstos representa. Es por estas cuestiones que resulta fundamental tratarlo desde la edad escolar y en concreto con los niños y niñas de la escuela rural.

Desde mi punto de vista este proyecto puede extrapolarse perfectamente a la escuela rural asturiana. Es importante sensibilizar sobre la importancia del reciclaje y la reutilización así como la gestión de residuos orgánicos y la creación de compost en zonas rurales porque es donde pueden aplicar directamente esos conocimientos. 

MODULO 2: Exposición de Mercedes Cruzado

Mercedes Cruzado es la secretaria general del sindicato COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) desde el pasado 30 de octubre, elegida por sus propios compañeros del sector de la ganadería.

Vive en Castro en concejo de Grandas de Salime, y ha venido a hablarnos y presentarnos una visión más amplia del mundo rural, con sus propias experiencias. Uno de los primeros aspectos que comenta es que el mundo rural es un mundo con tradiciones bastante antiguas, y que salirse del cuidar a los hijos y a los ancianos es complicado, aunque resaltó que el papel de la mujer está cambiando.


Nos habló de la vida del ganadero como una vida dificil. Madrugar para atender el ganado, hacerse kilómetros para trasladarlo de las cuadras a los prados, seguir con el día a día y las labores habituales de un hogar, para después volver a hacer los kilómetros de por la mañana para traer el ganado de vuelta a casa. Todo ello sin cobrar, ya que prácticamente vive de lo que produce. Como comentó, no tienen vacaciones, aunque Mercedes expuso en varias ocasiones que no las quiere, que su estilo de vida es el que la hace feliz y que no locambiaría. Dijo que existía la posibilidad de que los ganaderos con más dinero, contratasen a personas por días con el objetivo de tomarse un día de descanso y todo ello sumado al atropello que dice que sufren los ganaderos en la actualidad, ya que no tienen ningún poder de decisión.



Centrándonos más en el ámbito educativo, nos contó la experiencia en primera persona que tuvo con sus hijos, a quienes tenía que enviar durante toda la semana a Cangas para cursar el bachiller, ya que en el CPEB El Salvador, de Grandas, sólo hay hasta la ESO. A Mercedes le gustaría potenciar más la educación en los pueblos como Grandas, ya que están quedando despoblados a pasos agigantados. Las consecuencias de este despoblamiento, como nos cuenta, son bastante negativas: las personas que se van (rara vez vuelven para quedarse a vivir), lo que se traduce en menos ganaderos que, a su vez, provoca una menor producción de productos de primera calidad (hay que recordar que las carnes y leches de un paraíso como Grandas, distan mucho de lo que te puedes encontrar en productoras a gran escala) y una pérdida de puestos de trabajo que acompañan al ganadero como los productores de pienso o los veterinarios.