La visita al Concejo de Boal, además de constituir la primera salida en los tres años que llevo en el Grado de Pedagogía. La visita al pueblo galardonado con el último Premio “Pueblo Ejemplar” se desarrolló durante los días 16 y 17 de abril, y constaba de visitas a varios Centros de Interpretación del concejo.
Casa de la Apicultura
![]() |
La primera parada fue en la Casa de la Apicultura, situada en Los Mazos, un pueblo a 2 kilómetros de la capital del concejo. La visita trata de mostrar la evolución que se ha producido en el sector apícola en la región. Se nos mostró la evolución mediante las diferentes colmenas que tenían expuestas, desde las más antiguas y artesanales hasta las más modernas, también se mostró esta evolución a través de las centrifugadoras en las que se colocan los panales para hacerlos girar hasta que la miel se deposite en el fondo y poder recogerla. De estas centrifugadoras también había varios modelos, incluso algunas fabricadas artesanalmente con bidones.
También se nos explicó los distintos tipos de abejas y sus funciones dentro de las colmenas a través de fotografías, y conocí la peculiaridad de que existen abejas dentro de la colmena que no tienen aguijón.
Una de las cosas más sorprendentes es la explicación de los cortines, ya que mucha gente no sabe exactamente el motivo de los muros circulares que se ven por los montes.
La visita concluyó con un vídeo que reforzaba las explicaciones de la guía. Tras este vídeo, la guía nos ofreció la posibilidad de realizar una vela de forma artesanal: una mecha y cera natural. Yo hice mi propia vela, me hizo bastante ilusión.
CPEB Carlos Bousoño
La siguiente para fue el Colegio Público de Enseñanza Básica Carlos Bousoño. Dentro del edificio dedicado a la enseñanza secundaria ya había estado y, creo que en “Las Graduadas” también había estado pero siendo más pequeño. La parte en la que no estuve fue en la que ellos denominan como “La Panera”, que se construyó para acoger a más niños en la época más álgida del concejo.
Este CPEB acoge a niños de los muchos pueblos que tiene el concejo, pero también cuenta con alumnos de concejos cercanos como Illano o Grandas debido a que Boal es el lugar más cercano donde cursar los estudios de Bachiller. Las clases están organizadas por ciclos y son grupos reducidos, además de estar en un lugar del que se puede disfrutar con tan sólo mirar por los amplios ventanales.
Los alumnos de 1º de Bachiller presentaron su proyecto ganador del concurso de StartInnova me parece relevante mencionar que es el segundo año consecutivo que ganan este premio. También nos comentaron lo que se moviliza la comunidad educativa para distintos fines, entre los que destaco la recaudación con fines solidarios que se realizó este último año, cosa que en la ciudad no he visto.
Antes de volver al CPEB a reunirnos con dos miembros del AMPA, nos recibió en el Ayuntamiento José Antonio Barrientos, alcalde de Boal, que nos invitó a disfrutar de la visita al concejo y nos ofreció una breve introducción del mismo.
La charla con las dos personas que representaban al AMPA sirvió para que nos diésemos cuenta de la imagen irreal que sufre la escuela rural con respecto a la escuela urbana.
La ruta de los indianos
A lo largo de este
trayecto la guía nos fue comentando varios aspectos sobre diversas casas. Casas
que tienen
detrás la historia de los Naturales de Boal. Los Naturales de Boal fueron
boaleses que emigraron a América, principalmente a Cuba, y que al volver
invirtieron en el pueblo, desde la creación de casas a la mejora de carreteras,
pasando por la construcción y mejora de escuelas. De hecho, las pequeñas
escuelas que hay construidas en los pueblos del concejo son gracias a la
inversión de los Naturales de Boal que enviaban dinero desde América para que
ningún niño se queda.
La casa mas llamativa es Villa Anita:
A mitad de camino nos detuvimos en el Centro de Interpretación Lavadero de
Boal. No es un lavadero más de los muchos que hay repartidos por el concejo,
sino que es el más importante, entre otras cosas por estar situado en el centro
de la capital del concejo. Como nos señaló la guía, es un punto de gran interés
tanto por su valor cultura como por su valor social. La guía apuntaba que si
bien es cierto que al principio el uso principal era para que las mujeres del
pueblo lavasen la ropa, la utilidad principal del lavadero fue transformándose
hasta ser el punto de encuentro entre las mujeres para poder hablar y contarse
sus historias. La historia del lavadero trataba de un hombre que tras fallecer su mujer decidió financiar la construcción de este.
Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública
En la escuela de San Luis, actual Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública, concluyó la visita guiada sobre los Naturales de Boal.
La escuela fue construida también por la Sociedad de Naturales del concejo de Boal en los años 20. Y actualmente es una recreación de lo que sería una escuela de la época con todo lujo de detalles, incluyendo un mapa o los pupitres y cuadernos. También podíamos encontrar pasaportes de aquellos años, maletas o cartas.
Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro
En este segundo dia de nuestra visita al concejo de Boal nos desplazamos a Rozadas, un pueblo a unos 7 kilómetros de la capital del concejo, donde está situado el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro ubicado en la escuela de Rozadas.
En este centro pudimos ver diferentes tipos de materiales y herramientas utilizadas en las fundiciones y fabricas de clavos.
As Covas de Andía (Las cuevas de La Andina)
Nos desplazamos al Concejo de El Franco para visitar As Covas de Andía. Me esperaba cuevas normales escavadas en la pared de alguna montaña pero en realidad eran cuevas a cielo abierto lo cual fue un tanto impactante.
Fue una visita impresionante, muy bonita y divertida, pudimos ver muchisimos tipos de rocas, materiales sedimentarios y flora.
Castro de Coaña
La última parada fue Castro de Coaña, situado en el mismo Concejo de Coaña.
Antes de entrar en el propio castro el guía nos explicó como se pudo adivinar la situación de la muralla. Al entrar pudimos ver restos de casas, de antiguas saunas y caminos que conectaban todo el castro. Me resultó muy interesante ver que estaba posocionado en una zona de autentica dificultad de acceso y también me gustó ver lo enormemente bien mantenido que estaba.
CONCLUSIÓN FINAL:
Tengo que decir que para mí toda la visita fue muy interesante, que he podido ver un punto de vista muy diferente al que tenía sobre la escuela rural y que ha sido muy revelador tener el punto de vista de personas representativas del área de Boal sobre aspectos educativos. Volvería encantado a visitar esa zona y recomendaría a otros estudiantes que la hiciesen porque además se pueden ver diferentes trabajos que puede hacer un pedagogo que de otra manera a lo mejor nunca hubiésemos pensado.


















